los ojos en la infancia
Tiene mucha importancia, para desarrollo visual del niño, el diagnóstico precoz de las posibles enfermedades oculares. Así como un músculo necesita ejercicio para su correcto desarrollo, el ojo precisa ver correctamente para alcanzar su madurez visual. De aquí la importancia de la revisión de los ojos en la infancia.
Dada la dificultad de expresión del niño, es difícil muchas veces valorar su sintomatología, por lo que es necesario estar atento a diversos síntomas y actitudes del niño.
SÍNTOMAS
- Ojos torcidos: (Estrabismo). Hay que acudir al médico oftalmólogo inmediatamente.
- Enrojecimiento: (Conjuntivitis).
- Inclinación de la cabeza al mirar.
- Cierre de un ojo al mirar: Niños que, sobre todo bajo el sol, guiñan un ojo frecuentemente.
- Se acercan mucho a la televisión, etc.
- Tropiezan y caen con facilidad.
- Problemas escolares.
- Cefaleas y cansancio.
EDAD DE EMPEZAR LAS REVISIONES
La primera revisión, si el niño no ha presentado sintomatología antes (ya descrita), se realizará entre los 3 y los 4 años. En esta edad es importante diagnosticar una posible ambliopía (ojo vago), más frecuente si hay antecedentes familiares.
La siguiente edad “crítica” suele ser antes de empezar la escolarización, hacia los 5 años los niños precisarán una revisión más exhaustiva, bajo cicloplegia.
No se pueden prescribir gafas a un niño sin haberlo examinado bajo cicloplegia, es decir con gotas dilatadoras de la pupila que paralizan la poderosa musculatura acomodativa del niño que puede enmascarar el defecto.
Las revisiones periódicas se las dictará su médico oftalmólogo según las necesidades de cada niño.
ACTITUD DE LOS PADRES
Para un buen tratamiento de los problemas visuales de la infancia, es imprescindible una actitud positiva por parte de los padres, ya que cómo en toda la medicina pediátrica, los niños no pueden por sí solos colaborar en el mantenimiento de su salud, ni ayudar a corregir sus problemas.
Es importante que los padres sean conscientes de que el niño puede tener que llevar gafas aunque diga que “ve igual sin ellas”, lo cual adquiere importancia en el caso del estrabismo.
También es crucial que los padres se imbuyan de la importancia de las oclusiones regladas en el caso de “ojo vago”, donde el incómodo “tapar el ojo sano” sigue siendo el tratamiento decisivo si se hace correctamente (edad temprana y dosis adecuada).
Lo importante es que los padres consulten con el médico oftalmólogo todo lo referente a la patología visual de su hijo, que conozcan la alteración que padecen, el tratamiento y el pronóstico.
Ojo vago o ambliopía
La ambliopía es una visión débil que no se puede mejorar con gafas. Se habla de ambliopía orgánica cuando es consecuencia de una enfermedad ocular (cataratas congénitas, afectación retiniana…)…
Estrabismo
En condiciones normales los ojos se mueven de forma paralela para converger en el mismo punto. En caso de estrabismo hay una incorrecta alineación de los ojo. Aunque no es una enfermedad…